La Reserva de Biosfera Maya (RBM) fue creada el 05 de febrero de 1990 mediante el Decreto 5-90 del Congreso de la República de Guatemala con el propósito de garantizar para generaciones presentes y futuras la permanencia de uno de los conjuntos más sobresalientes de patrimonio natural y cultural del mundo. El objetivo principal de la creación de la RBM fue combinar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y culturales para maximizar los beneficios ecológicos, económicos y sociales que la Reserva pueda darle a Guatemala.
La creación de la RBM estuvo precedida por el establecimiento del marco legal e institucional para la protección y el manejo de áreas silvestres a través del Decreto 4-89 que dio vida al Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP). El CONAP es el órgano máximo de la dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo.
Con más de 20,000 km2 la RBM ocupa cerca del 19% del territorio nacional y es el complejo de áreas protegidas continuas más grande de Centroamérica. La RBM está conformada por una combinación de áreas de protección estricta (5 Parques Nacionales, 4 Biotopos y 1 Monumento Cultural), una Zona de Uso Múltiple y una Zona de Amortiguamiento. En la Zona de Uso Múltiple, destinada al uso de recursos naturales de manera sostenible, se encuentran vigentes 10 concesiones forestales integradas y manejadas por comunidades y 2 concesiones forestales otorgadas a la industria privada.
La RBM destaca como un área de importancia global por diversas razones, empezando por su tamaño. Junto a parches de hábitat conectados contiguamente en Belice y México la RBM forma parte del área silvestre más grande de Mesoamérica. Rasgos culturales excepcionales y únicos en el mundo, representativos de la civilización maya prehispánica también son atributos de la RBM. Existen más de 180 sitios arqueológicos registrados por el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), algunos de ellos de importancia cultural, histórica, arquitectónica y turística sin paralelo. Ejemplos sobresalientes de estos sitios incluyen a Tikal (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO), El Mirador, Nakbé, Uaxactún, Río Azul, Piedras Negras, Yaxhá y San Bartolo entre muchos otros.
Este sitio pretende dar información general sobre el estado de la RBM, evaluado desde las perspectivas de la Gobernabilidad, la Integridad ecológica, los medios de vida de las poblaciones locales, la sostenibilidad financiera y las estrategias generales de manejo y conservación. El sitio es un producto del proyecto “Strengthening Emerging Local Governance Capacity to Conserve Natural and Cultural Resources and Secure Livelihoods in the Petén, Guatemala” que es liderado por la Wildlife Conservation Society y ejecutado conjuntamente por Asociación Balam, Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), el Centro de Acción Legal – Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), el Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos (CECON) y el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP). El proyecto es generosamente financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID).