 |
Río San Pedro Mártir, PNLT
|
La RBM destaca como un área de importancia global por varias razones, empezando por su tamaño. Junto a parches de hábitat conectados contiguamente en Belice y México la RBM conforma el área silvestre más grande de Mesoamérica. A nivel nacional, la RBM contiene el 35% de bosque remanente en Guatemala y se estima que almacena 540 millones de toneladas de carbono, considerando unicamente la biomasa arriba del suelo. Desde el punto de vista de biodiversidad se estima la existencia de 513, 122, 95, 62 y 2800 especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y plantas vasculares respectivamente. Además, la RBM es el único lugar en Guatemala donde todavía es posible la existencia de poblaciones viables de especies de rango amplio como el jaguar , el puma, el pecarí de labio blanco y el tapir , entre otras. Así mismo, la RBM contiene la última población de guacamaya roja en país.
 |
Cambios de uso del suelo y frecuencia de fuego, RBM
|
 |
Reducción de bosque-humedales, RBM, 1986-2009
|
A pesar de los múltiples retos encarados durante las dos últimas décadas, la RBM ha conservado una parte sustancial del hábitat con que contaba en el momento de ser creada. Se estima que entre 1990 y 2009 se han convertido a usos agropecuarios 287,000 hectáreas, un 15% de la cobertura existente en el momento de la declaratoria. Adicionalmente se estima que el 5.9% se ha degradado severamente a causa de la ocurrencia de incendios en 5 o más ocasiones. Eso deja un total de 1,530,000 hectáreas o el 79% de su cobertura original relativamente en buen estado, un logro muy importante si se toma en cuenta la magnitud de las amenazas confrontadas y los recursos frecuentemente limitados invertidos en su conservación.
Estos resultados son producto de la voluntad del Gobierno de Guatemala a través del CONAP y del trabajo de su personal en la conservación de la RBM, pero es importante también agradecer la sustancial contribución de comunidades aliadas, organizaciones socias y países amigos en esta tarea.
Sin embargo debe subrayarse que la magnitud de los desafíos que afronta la RBM en el presente no tiene precedentes en su historia. Records históricos de áreas con cambios en el uso del suelo se han registrado en el periodo 2007 - 2009. Puede decirse sin exagerar que la situación actual requiere de nuevas y renovadas energías para emprender la tarea de continuar defendiendo a la RBM.